El Oriente Antioqueño es una de las 9 subregiones en las que está dividido el departamento de Antioquia. Desde la división político-administrativa, esta subregión se compone por veintitrés municipios, los cuales han sido agrupados en cuatro zonas a partir de dinámicas socioeconómicas, culturales y físiconaturales homogéneas, estas son: Altiplano, Bosques, Embalses y Páramo.
El Oriente representa un papel determinante en el desarrollo departamental y nacional, lo que lo ha posicionado como una zona geoestratégica, nodo del sistema eléctrico y energético del suroccidente colombiano, con seis embalses y cinco centrales hidroeléctricas (Playas, Guatapé, San Carlos, Jaguas, y Calderas) que generan el 29% de la energía nacional y el 73% del total departamental.
PUBLICIDAD PAGADA
También es nodo del sistema vial del país, articulando la capital de la república con las costas Atlántica y Pacífica, el oriente y el occidente del país y comunicando dos de los más grandes centros urbanos: Bogotá y Medellín. El proceso de industrialización en el Oriente Antioqueño ha estado sujeto al crecimiento de la región y a un rápido desarrollo de infraestructura de servicios en las últimas décadas, principalmente en torno a la subregión del Altiplano. Esta zona cuenta con el Aeropuerto Internacional José María Córdoba, zona franca y la más alta tasa de densidad vial de Antioquia (362,6 m/Km2).
La construcción del proyecto Túnel de Oriente permitirá aumentar estos porcentajes beneficiando básicamente la zona del Altiplano.

Ventajas competitivas del Oriente Antioqueño
En 2006, el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación trazó como una de sus metas centrales lograr que a 2030, Colombia se ubique entre los tres países más competitivos de América Latina. En el más reciente Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (2019), Colombia se ubica como la cuarta economía más competitiva de la región. No obstante, el panorama en 2020 ha cambiado y la crisis por el Covid-19, transformado las apuestas, proyectos y pronósticos de todo el planeta.
El Oriente Antioqueño siendo una de las 9 subregiones del Departamento, y contando con 23 municipios divididos en 4 zonas: Altiplano, Embalses, Bosques y Páramos, planteó a su vez para el 2050 ser una región competitiva a través de la generación de iniciativas de desarrollo sostenible y de competitividad, que apuntan y fortalecen las dinámicas de desarrollo en el territorio.
Al 2022, el Oriente Antioqueño después del Valle de Aburrá, es una subregión de Antioquia que tiene una gran importancia económica, aportando el 8,85 % al PIB departamental. El Altiplano tiene un PIB de $7.887 miles de millones, equivalente al 71,01% del PIB del Oriente Antioqueño, seguido por la zona de Embalses que aporta el 15,39% equivalente a $1.710 miles de millones, Páramo aporta $ 1.200 miles de millones (10,80%) y Bosques el 2,79% equivalente a $310 miles de millones de pesos. El PIB por habitante -per cápita- para el año 2018 está estimado en $19.068.280. Individualmente, siete municipios (Guatapé, San Carlos, El Peñol, El Retiro, Rionegro, Sonsón y Guarne) presentan un PIB per cápita por encima del promedio del Oriente Antioqueño.
Vía – Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.